domingo, 9 de junio de 2024

En la dulce espera: del "no hay recursos" al "ténganos paciencia"

 En  junio del año pasado nos encontrábamos en una reunión, en el Salón San Martín del palacio municipal, donde el entonces Ministro de Seguridad Claudio Brilloni, donde nos pintó un panorama desolador. En efecto, en esa reunión nos dijo que los recursos eran escasos, con pocos móviles porque no se había podido hacer la compra de móviles en estos años; que tenía una camada de agentes sin experiencia, que tal vez a fin de año se graduaran, alrededor de 100 agentes y que deberán distribuir en toda la provincia; que tienen los penales saturados, que incluso acá en la Alcaidía de Villa Constitución tienen presos federales, algo que no debería ser así.

A principios de este año, otra reunión, ahora con la nueva administración, donde (como ya es costumbre) nos volvieron a decir que recibieron una pesada herencia, que todo se había hecho mal y que "teníamos que tenerles paciencia".

En el medio una nueva reforma del sistema penal, alargando la prisión preventiva, pero acortando los de la audiencia acusatoria, es decir, el momento en que un sospechoso enfrenta a un juez. Sin embargo, el sistema penal sigue mostrando déficits y las víctimas de delitos no obtienen el reconocimiento de sus Derechos Humanos (si, las víctimas tienen Derechos Humanos) y El Estado en todos sus niveles parece preocupado por otras cosas, mas urgentes, en este caso la recesión económica, con la que el gobierno federal intenta frenar la inflación y las consecuencias de esta recesión.

Pero, justamente, una de las consecuencias de toda recesión a lo largo de la historia, ha sido un incremento de las actividades delictivas. ¿Entonces?

Estos últimos días, aparecen signos alarmantes. Por primera vez, a una familia villense le robaron su automóvil, interceptándolo en plena calle y amenazando a quien lo conducía con un arma de fuego de grueso calibre. Aunque el vehículo fue recuperado luego en (cuando no) la vecina ciudad de San Nicolás. Este "hecho nuevo" es la primera señal de alarma de que el delito está pasando a otro nivel, en momentos en que se han multiplicado los robos de vehículos, en todo el país. Y como hemos repetido hasta el cansancio, somos como "el jamón del sandwich" entre dos "panes" peligrosos: Rosario y Santa Fe y su carga de delitos.

Pero, sin embargo, las autoridades no parecen preocupadas porque "las estadísticas" dicen que el delito no está creciendo. En el otro lado, nosotros vemos que esto ocurre por ciertos déficits en la toma de denuncias y en el funcionamiento de la línea 911.

Una cuestión que casi todos tienen claro es que el incremento de los delitos de robo y asalto tienen que ver con el tráfico de substancias peligrosas (drogas) y su paralelo tráfico de armas. La sombra de los Carteles colombianos y mexicanos mas las organizaciones brasileñas, el Comando Bermelho y el Primer Comando de la Capital, planean sobre nuestra zona, donde ya tenemos bien asentadas "sucursales" de las bandas de Los Monos y Líndor Alvarado.

Sin embargo, una vez más, nos encontramos con la deficitaria gestión de los organismos del Estado. En una reunión, otra vez en el Salón San Martín, los profesionales de la salud del área niñez exponían a la sociedad civil (vecinales entre ellas) la situación en que se encuentra el sector, con una Ley de Salud Mental del "1er Mundo y recursos del 4º Mundo) como expresó un profesional. Así es muy difícil ocuparse de los consumidores de drogas y así reducir el "negocio" de su comercialización, que hoy atraviesa a toda la sociedad.

Seguimos esperando, como Penélope, la de la leyenda griega, que espera a su esposo, Odyseo a que vuelva de la Guerra de Troya. O esa otra Penélope de la canción de Juan Manuel Serrat, que espera en la estación la vuelta de su amante. En este último caso, cuando él vuelve, ella ya no lo conoce.

Porque esa es la cuestión en esperar. ¿Cuánto espero? Las dificultades estructurales, las deficientes investigaciones, la inoperancia de las instancias del Poder Judicial, hace que esperar la justicia sea eterno. O, volviendo a la literatura, como en ese cuento del autor checo Franz Kafka, donde un individuo espera entrar en un portal que representa la Justicia, toda su vida, sin poder pasar. ¿Cuántos crímenes quedan impunes? Pero las estadísticas nos dan bien.

Ejemplos de esto es esa familia de Empalme que todos los meses realiza una movilización reclamando justicia por su hijo, muerto en un confuso episodio de persecución policial, por el que quedaron imputados dos agentes. Pero el juicio que debería aclarar todo se demora. O el juicio que la Justica Federal ha estado llevando a cabo en nuestros tribunales por hechos ocurridos hace 50 años. Sin entrar en definiciones sobre estas dos causas, sobre las que puede haber distintas opiniones, la cuestión que traemos es el del tiempo. ¿Cuánto esperamos por justicia? ¿Cuánta paciencia tiene el Pueblo? Pero después nos sorprendemos en los momentos de las elecciones. 

Esta semana el Colegio de Abogados dará una charla para informar de la novedad que trae nuestro sistema de justicia: el inicio del juicio por jurados. Si. Como en las películas. Como en las series de televisión. Más importante: como dice la Constitución Nacional desde 1853. Por fin será el Pueblo el que juzgue. Democratizar la justicia, dijimos siempre, no es elegir los jueces por votación. Es que sea El Pueblo el que juzgue.

Saquemos la cuenta 2024-1853= 171. Así es. 171 años después ponemos en marcha el juicio por jurados. Parece que en cuestión de justicia y seguridad todo nos cuesta mucho y hay que esperar y esperar. La inquietante pregunta es si después de esperar y esperar, al final, Será Justicia.



 

Señor Gobernador

Provincia de Santa Fe

Lic. MAXIMILANO PULLARO

S________/__________D

 

 

De nuestra consideración:

 

            Los Vecinos Autoconvocados por una Ciudad Segura de Villa Constitución nos dirigimos a Ud. como máxima autoridad política en la provincia, para solicitar los siguientes puntos:

1.          Entrega  y/o  reparación de móviles vehículos hasta alcanzar un número de 15 y personal para motos a la repartición policial de nuestro departamento con un detalle de cuál va a ser su distribución territorial.

2.          Estado de situación de equipamiento y personal capacitado para poner en funciones la Policía Científica así como del presupuesto destinado para esta repartición en nuestro departamento.

3.          Cambiar el sistema de reparación de móviles que fuerza a trasladarlos a Rosario, con el consiguiente costo y tiempo de traslado.

4.          Mejora en el funcionamiento de la Comisaría de la Mujer, con más personal  en virtud de la grave crisis de violencia de género que atravesamos.

5.          Ajuste de controles transfronterizos con la Policía de la Provincia de Buenos Aires, visto los últimos graves delitos de robo, con participación de delincuentes presuntamente provenientes de esa provincia.

En caso de no poder hacer efectivas estas medidas en un plazo cercano, pedimos nos informe su actuación y/o la de los funcionarios de su equipo de gobierno.

Sin otro particular, saludamos muy atte.

miércoles, 26 de abril de 2023

Sombras y nieblas

 Nuevas sombras cubren Villa Constitución en este 2023. Se reeditan situaciones que habíamos visto en el pasado. Una versión del 2015 con variantes. Y por eso nuevamente convocamos a reclamar en las calles.

Marchar por la ciudad, desde la histórica plaza Eva Perón en Barrio Talleres, hasta la Plaza de la Constitución. Entregar notas a las autoridades. Mostrar la angustia y preocupación de los barrios de la ciudad. Todo ante la situación que se vive. En las notas en las que se pide a las autoridades se describe este estado de realidades.

 No pude escapar a las autoridades la ola de delitos que nos viene aquejando en los últimos meses. Robos, hurtos, arrebatos, irrupciones en domicilios, amenazas, usurpaciones, uso para fines delictivos del espacio público e inclusive, como hecho extraño a nuestra ciudad, uso de armas de fuego para cometer delitos. 

          Es ante este estado de situación, que ha sumido a nuestra comunidad en el pánico por estas causas, cosa que se suma a las ya difíciles condiciones en que se encuentra sumergida por razones económicas, es que, como vecinos de la ciudad , nos dirigimos al Concejo  para solicitarle en su función de contralor de la ejecución de las Ordenanzas vigentes,  insten al Departamento Ejecutivo a disponer de mayores medios para el debido cumplimiento de la legislación actual en cuestiones de seguridad y otras relacionadas como la venta ambulante no permitida, que muchas veces encubre tareas de inteligencia con motivos delictivos.

Al intendente, como máxima autoridad política y representante en última instancia de los poderes constituidos de la Nación, y la Provincia, le decimos que debe encabezar los reclamos por un mejor accionar de los organismos encargados de la seguridad: equipamiento, personal capacitado, diligencia en las acciones  tanto en el orden político como en las investigaciones, eficacia de los funcionarios. Esto tanto a nivel provincial como federal. Por otra parte, entendemos que, en lo que afecta a su función específica, deben priorizarse obras tendientes a mejorar la observancia del espacio público, tanto en lo que hace a la infraestructura, como iluminación, adecuación del arbolado, mobiliario; y así también al control de las actividades como ser venta callejera no autorizada, disturbios, circulación vehicular, etc. 

Entendemos que es imprescindible, como en el pasado activar acciones, que pueden articularse en un plan general o no, pero que den cabal muestra de una ciudad que no está dispuesta a tolerar el crecimiento del delito. Esto sin permitir, por otro lado, acciones abusivas de personas que investidas de alguna autoridad, crean que eso significa una  autorización para alejarse del debido respeto a las leyes y la Constitución Nacional y Provincial, faltando al profesionalismo necesario. En este sentido, fortalecer el Concejo de Seguridad Ciudadana como órgano articulador, nos parece fundamental. 

Además a los fiscales y jueces les decimos que más allá de la crítica situación económica que atraviesa nuestra sociedad, y que puede ser un impulso a estos actos criminales, también notamos por un lado, la alarmante sobrepoblación carcelaria ya públicamente declarada por el informe 2022 de la Defensoría General, el uso de menores, actores inimputables en la comisión de delitos, pero con la intervención de adultos, y las dificultades para establecer prisiones preventivas en el caso de delincuentes reincidentes y que en muchos casos directamente o a través de interpósita persona pueden hostilizar a sus acusadores o testigos. Asimismo notamos un creciente uso de armas de fuego, y un aumento exponencial de actividades ligadas a delitos federales, que luego tienen su correlato en delitos contra la propiedad y las personas. Dejamos en claro que no ignoramos la condición que rige para la prisión preventiva, establecidas en el Artículo 220 del Código Procesal Penal de la Provincia de Santa Fe.

La insuficiencia de infraestructura, personal o equipamiento para una adecuado funcionamiento son condiciones que entendemos no se modificará a menos que aunemos voces tanto por parte de los actores del sistema, como de la ciudadanía común, que termina sufriendo las consecuencias de estas carencias. Nos hacemos eco, siguiendo este orden de cosas de la nota entregada al Gobernador Omar Perotti por parte de distintas asociaciones de víctimas de delitos, en febrero pasado.

En ese sentido, nos ha parecido interesante la sugerencia de la Asociación de Magistrados de la Nación, que en un reciente comunicado señalaba: “La realidad criminal dinámica y organizada sólo podrá ser paliada a partir de una labor coordinada que geste métodos de control y represión que no le vayan en zaga a su alarmante proceso de consolidación" y proponía una mesa de diálogo, con las autoridades, para poder abordar este problema de manera institucional. Creemos que esta es una modalidad que puede adoptarse en nuestra región en forma que tengan intervención funcionarios del poder judicial y el ministerio público de la acusación.

Por último queremos dejar en claro un par de cuestiones. En primer término que somos absolutamente respetuosos del orden establecido por la Constitución Nacional y Provincial y de las leyes que emanan de ellas, incluidos  los tratados de Derechos Humanos que forman parte del corpus constitucional. Queremos hacer notar que entre los Derechos Humanos establecidos por la Declaración Universal y el llamado Pacto de San José de Costa Rica, se encuentran los derechos de las víctimas de delitos, que como en muchos otros aspectos de los Derechos Humanos, el Estado, en la Nación Argentina en su conjunto, todavía está en deuda.

En segundo lugar,declaramos que nadie, en la administración pública, ni en otra orbita de la vida ciudadana, interprete esta y otras  peticiones que estamos realizando como una cuestión de discusión partidaria. Es nuestra aspiración que se logre superar esa visión absurda, ya que este es un asunto que debe involucrar a todas las fuerzas partidarias, y de la vida ciudadana,  independientemente de las diferencias que tengan entre sí. La ciudad la construimos entre todos.

Confiamos en la vocación de servicio y don de bien de nuestros funcionarios. Es por eso que peticionamos recuperar la iniciativa frente a las nuevas dinámicas del crimen.

Sombras del delito cubren la ciudad, mientras la niebla parece cubrir nuestra vista sobre qué hacer. Marchamos para descubrir el velo de la niebla y espantar las sombras.  








 


lunes, 23 de octubre de 2017

Villa Constitución, 13 de octubre de 2017


Señor Ministro de Seguridad

Lic. Maximiliano Nicolás Pullaro

S_________/__________D



De nuestra consideración:

            Los abajo firmantes, Presidentes de Comisiones Vecinales y Vecinos Autoconvocados por una Ciudad Segura de la ciudad de Villa Constitución, se dirigen a Ud. con el propósito de peticionar tenga a bien la implementación de los puntos que pasamos a detallar:

·         Recursos humanos para la Unidad Regional VI, y en particular para la ciudad de Villa Constitución
·         Establecer guardias de vigilancia en los ingresos de la ciudad, tanto en los dos por ruta 21, como en el de la ruta 177 /90
·         Optimizar el funcionamiento del número 911.
·         Aumentar el número de cámaras y proveer un nuevo sistema de operación, en virtud de la saturación del existente.
·         Acordar con el gobierno nacional y municipal el desalojo de las personas que ocupan la casona del Ferrocarril de Av. Dorrego entre calles 25 de Mayo y Bv. Avellaneda, y ocuparla con alguna dependencia  oficial.
·         Asegurar una base para el Comando Radioeléctrico
·         Establecer una política que resuelva la situación de los menores en permanente situación de delito.
·         Gestionar una reunión conjunta del Ministerio Público de la Acusación con los firmantes de la presente.
·         Considerar la ampliación de la participación de la Policía Comunitaria a otros barrios de la ciudad que presentan conflictos, sin que esto descuide las zonas en que se encuentra operando actualmente.
·         Fijar plazos para el establecimiento del Centro de Denuncias

Por otra parte, además de los puntos precedentes, solicitamos la realización de una próxima reunión, a fin de analizar la situación y la evolución de los puntos de este petitorio.


Sin otro particular, saludamos a Ud. muy atte. 

viernes, 18 de noviembre de 2016

Declaración

Nos hemos convocado en esta Plaza de la Constitución con la angustia y la preocupación que nos impregna a causa de la violencia instalada en nuestra ciudad.
Nos preocupa el funcionamiento de la Unidad Fiscal Villa Constitución.
Nos preocupa el accionar de los tribunales de nuestra ciudad, en lo que refiere a la aplicación de la justicia penal y correccional.
Es la percepción de los vecinos de la ciudad que, si bien la Unidad Fiscal ha venido trabajando acorde a su obligación y compromiso con el cumplimiento de la Ley, y tratando de mantener las  garantías a los derechos de los acusados y el  debido proceso, situación imprescindible para no permitir que sean impugnadas las actuaciones, existe en los últimos tiempos una preocupante tendencia a que distintos procesados por diversos delitos retornen a las actividad delictiva con sorprendente rapidez.
Por otra parte también sentimos, que nuestro sistema de administrar justicia, principalmente en lo que a lo penal y correccional se refiere, no funciona acorde a las expectativas de la sociedad.
Naturalmente, somos plenamente conocedores de que hasta que se pruebe la culpabilidad de un sospechoso de un delito, mediante un juicio o confesión, los mismos deben permanecer en libertad, salvo que exista peligro de fuga o de perjudicar la investigación. Sin embargo, algunos episodios no parecen estar encuadrados en esta perspectiva y ni siquiera en lo que la jerga común ha denominado un “exceso de garantismo” o “puerta giratoria”.
Por el contrario, parece existir algún impedimento para que el Ministerio Público de la Acusación pueda llevar adelante su misión. Nos preguntamos entonces ¿Se debe esto a las carencias que conocemos? ¿Se trata de los crónicos problemas a la hora de recolectar pruebas y testimonios? ¿Se trata de una saturación de las posibilidades de la Unidad Fiscal? ¿Estamos equivocados en cuanto a esta percepción de que conocidos delincuentes, con frondoso prontuario, siguen transitando las calles de nuestra ciudad como si tal cosa, mientras sus víctimas padecen el temor ante la desprotección y falta de reconocimiento de los Derechos Humanos de las Víctimas, que deben ser respetados como lo son los de los detenidos? ¿Se debe al recurrente y vergonzoso hacinamiento carcelario, aún no resuelto?
Entendemos perfectamente que los jueces deben ser los custodios de las libertades de todo ciudadano, y que por lo tanto se deben mantener a rajatabla  las  garantías a los derechos de los acusados y el  debido proceso, situación imprescindible para no permitir que sean impugnadas las actuaciones. No obstante queremos hacer notar que los Derechos Humanos de los sospechosos no son los únicos que deben velarse. Es necesario salvaguardar los Derechos Humanos de las Víctimas de Delitos, objetivos que no se están alcanzando.

Las Víctimas de Delitos sienten que no hay justicia si aquellos que los han sometido a su violento accionar se muestran como si tal cosa frente a ellos,  o continúan delinquiendo impunemente. Las Víctimas de Delitos se sienten abandonadas si sus victimarios las amenazan para que no aporten testimonios en su contra. Las Víctimas de Delitos descreen de nuestro sistema judicial  si pasa el tiempo y no se llega a resolver su causa ni se muestra interés por investigar o desconocen lo que ha sido de las averiguaciones
También la situación como se maneja el problema de los menores entregados a la práctica delictiva es preocupante. En estos casos devolver rápidamente a un menor a un entorno que no es el mejor no soluciona nada. No es restituyendo a los menores rápidamente a un entorno que lo perjudica, llevándolo al delito, que lograremos su bienestar. Si no existen las condiciones para dar mejor solución es el deber de los funcionarios reclamarlos al Estado que es el garante en última instancia.
Esperamos que la justicia penal y correccional pueda evitar la conducta de algunos miembros de nuestra sociedad que, de distintas formas, van destruyendo paulatinamente la tranquilidad y pacífica convivencia de las personas. Por otra parte la justicia no puede tener demoras que parecen eternas en resolver los casos que se presentan. Entendemos que si la justicia no actúa con rapidez, si los procesos demoran meses o años, no se alcanza el ideal de justicia. Ni para los sospechosos y mucho menos para las víctimas de delitos. Esa demora, y el hecho de la velocidad con la que los sospechosos de delitos violentos vuelven a ganar la calle, han generado esta sensación, que encontramos, de inacción por parte de la justicia.
Tampoco puede ser aceptable que desde las fuerzas de seguridad y los espacios de la justicia se instale, para calmar a la población, un “chivo expiatorio”, como ha ocurrido en numerosas ocasiones, en el que se inventan causas y pruebas, dejando libres a los verdaderos culpables.

Queremos tener una justicia en quien confiar, que sea accesible, que garantice nuestros derechos, que sea una columna para sostener el desarrollo de nuestras familias, amigos, vecinos. Queremos una justicia comprometida en la búsqueda de la verdad y no con apatía o que se convierta en una maquinaria perversa que destruye el horizonte de futuro. Que no permita los abusos de las autoridades pero tampoco de las mafias del delito.
Sras. Fiscales

Ministerio Público de la Acusación

Unidad Fiscal Villa Constitución

Dra. Valeria Pedrana

Dra. Analía Saravalli

S___________/___________D


De nuestra consideración:

            Los abajo firmantes, miembros de la Comisión de Seguridad Ciudadana  de Villa Constitución, nos dirigimos a Uds. y respetuosamente queremos dejar sentada nuestra preocupación por el funcionamiento de la Unidad Fiscal Villa Constitución.

            Es la percepción de los vecinos de la ciudad que, si bien la Unidad Fiscal ha venido trabajando acorde a su obligación y compromiso con el cumplimiento de la Ley, y tratando de mantener las  garantías a los derechos de los acusados y el  debido proceso, situación imprescindible para no permitir que sean impugnadas las actuaciones, existe en los últimos tiempos una preocupante tendencia a que distintos procesados por diversos delitos retornen a las actividad delictiva con sorprendente rapidez.

            Naturalmente, somos plenamente conocedores de que hasta que se pruebe la culpabilidad de un sospechoso de un delito, mediante un juicio o confesión, los mismos deben permanecer en libertad, salvo que exista peligro de fuga o de perjudicar la investigación. Sin embargo, algunos episodios no parecen estar encuadrados en esta perspectiva y ni siquiera en lo que la jerga común ha denominado un “exceso de garantismo” o “puerta giratoria”.

            Por el contrario, parece existir algún impedimento para que el Ministerio Público de la Acusación pueda llevar adelante su misión. Nos preguntamos entonces ¿Se debe esto a las carencias que conocemos? ¿Se trata de los crónicos problemas a la hora de recolectar pruebas y testimonios? ¿Se trata de una saturación de las posibilidades de la Unidad Fiscal? ¿Estamos equivocados en cuanto a esta percepción de que conocidos delincuentes, con frondoso prontuario, siguen transitando las calles de nuestra ciudad como si tal cosa, mientras sus víctimas padecen el temor ante la desprotección y falta de reconocimiento de los Derechos Humanos de las Víctimas, que deben ser respetados como lo son los de los detenidos? ¿Se debe al recurrente y vergonzoso hacinamiento carcelario, aún no resuelto?

            Resulta lamentable que como vecinos tengamos que distraer su tiempo de trabajo para pedir explicaciones, y sin duda pude que Uds. piensen que no tenemos derecho a hacerlo, desde que cada funcionario tiene sus jefes ante quienes responder. Sin embargo nosotros entendemos que informar al ciudadano de la situación en que se encuentra nuestro sistema penal, es parte de la función de cualquier autoridad, y encuadra en los derechos que tenemos al acceso a la información pública. Por otra parte también entendemos que si la justicia no actúa con rapidez, si los procesos demoran meses o años, no se alcanza el ideal de justicia. Ni para los sospechosos y mucho menos para las víctimas de delitos.

            Seguiremos reclamando, pese a quien pese, por una sociedad mas justa y más seguridad.

            Por todo lo expuesto solicitamos nos otorguen audiencia en conjunto con las Sras. Jueces y los Jefes de la Policía de Santa Fe, de la ciudad de Villa Constitución.

Sin otro particular, saludamos a Ud. muy atte.


Comisión de Seguridad Ciudadana  de Villa Constitución

Señores Jueces

Juzgado de Primera Instancia de Distrito en lo Penal de Instrucción

Juzgado de Primera Instancia de Distrito en lo Penal Correccional

Juzgado de Primera Instancia de Distrito de Menores

Distrito Nº 14  Villa Constitución

S________________/_________________D



De nuestra consideración:

            Los abajo firmantes, miembros del Concejo de Seguridad Ciudadana de Villa Constitución, nos dirigimos a Uds. y respetuosamente queremos dejar sentada nuestra preocupación por el accionar de los tribunales de nuestra ciudad, en lo que refiere a la aplicación de la justicia penal y correccional.

            Sin querer entrar en el detalle de cada causa en particular, ni pretender que nuestra misiva se interprete como una presión sobre la justicia, que resulta inaceptable en un Estado de Derecho, como el que, en lo teórico, vivimos; queremos hacer notar que se ha instalado en la sociedad la peligrosa percepción de que nuestro sistema de administrar justicia, principalmente en lo que a lo penal y correccional se refiere, no funciona acorde a las expectativas de la sociedad.

            Para aclarar nuestra postura, dejamos constancia que entendemos que el sistema de justicia debe ser una herramienta fundamental a la hora de alcanzar los objetivos declarados en el preámbulo de nuestra Constitución Nacional: afianzar la justicia, consolidar la paz interior.

            En ese sentido, esperamos que la justicia penal y correccional pueda evitar la conducta de algunos miembros de nuestra sociedad que, de distintas formas, van destruyendo paulatinamente la tranquilidad y pacífica convivencia de las personas. Por otra parte la justicia no puede tener demoras que parecen eternas en resolver los casos que se presentan. Entendemos que si la justicia no actúa con rapidez, si los procesos demoran meses o años, no se alcanza el ideal de justicia. Ni para los sospechosos y mucho menos para las víctimas de delitos.

            Esa demora, y el hecho de la velocidad con la que los sospechosos de delitos violentos vuelven a ganar la calle, han generado esta sensación, que encontramos, reiteramos, peligrosa, de inacción por parte de la justicia.

            Naturalmente, somos plenamente conocedores de que hasta que se pruebe la culpabilidad de un sospechoso de un delito, mediante un juicio o confesión, los mismos deben permanecer en libertad, salvo que exista peligro de fuga o de perjudicar la investigación. Sin embargo, algunos episodios no parecen estar encuadrados en esta perspectiva y ni siquiera en lo que la jerga común ha denominado un “exceso de garantismo” o “puerta giratoria”.

            Entendemos perfectamente que los jueces deben ser los custodios de las libertades de todo ciudadano, y que por lo tanto se deben mantener a rajatabla  las  garantías a los derechos de los acusados y el  debido proceso, situación imprescindible para no permitir que sean impugnadas las actuaciones. No obstante queremos hacer notar que los Derechos Humanos de los sospechosos no son los únicos que deben velarse. Es necesario salvaguardar los Derechos Humanos de las Víctimas de Delitos, objetivos que no se están alcanzando.

            Las Víctimas de Delitos sienten que no hay justicia si aquellos que los han sometido a su violento accionar se muestran como si tal cosa frente a ellos,  o continúan delinquiendo impunemente. Las Víctimas de Delitos se sienten abandonadas si sus victimarios las amenazan para que no aporten testimonios en su contra. Las Víctimas de Delitos descreen de nuestro sistema judicial  si pasa el tiempo y no se llega a resolver su causa ni se muestra interés por investigar o desconocen lo que ha sido de las averiguaciones.

            En otro orden de cosas, también la situación como se maneja el problema de los menores entregados a la práctica delictiva es preocupante. En estos casos devolver rápidamente a un menor a un entorno que no es el mejor no soluciona nada. Si a un cuerpo sano lo llevamos a un ambiente enfermo, terminará enfermo. No es restituyendo a los menores rápidamente a un entorno que lo perjudica, llevándolo al delito, que lograremos su bienestar. Si no existen las condiciones para dar mejor solución es el deber de los funcionarios reclamarlos al Estado que es el garante en última instancia.

            Volvemos a insistir que no es nuestra intención indicar a los Sres. Jueces como hacer su trabajo ni la forma de interpretar la Ley. Si nos hemos tomado el atrevimiento de elevar esta nota, es porque advertimos diferencias importantes de criterio en distintos casos y sujetos que acumulan causas, detenciones, antecedentes pero que no reciben condena. Puede que esto sea una percepción equivocada y que se deba a ignorancia de nuestra parte. En cuyo caso entendemos que se debe informar a la ciudadanía. Informar al ciudadano de la situación en que se encuentra nuestro sistema penal y correccional, es parte de la función de cualquier autoridad, y encuadra en los derechos que tenemos al acceso a la información pública.

            Queremos tener una justicia en quien confiar, que sea accesible, que garantice nuestros derechos, que sea una columna para sostener el desarrollo de nuestras familias, amigos, vecinos. Queremos una justicia comprometida en la búsqueda de la verdad y no con apatía o que se convierta en una maquinaria perversa que destruye el horizonte de futuro. Que no permita los abusos de las autoridades pero tampoco de las mafias del delito.

            En Uds. Señores Jueces descansa tamaña responsabilidad. Esperamos poder contribuir desde nuestro humilde lugar.

            Seguiremos reclamando, pese a quien pese, por una sociedad mas justa y mas seguridad.
           
            Por todo lo expuesto solicitamos nos otorguen audiencia en conjunto con las Sras. Fiscales y los Jefes de la Policía de Santa Fe, de la ciudad de Villa Constitución.


Sin otro particular, saludamos a Ud. muy atte.

Concejo de Seguridad Ciudadana de Villa Constitución