domingo, 9 de junio de 2024

En la dulce espera: del "no hay recursos" al "ténganos paciencia"

 En  junio del año pasado nos encontrábamos en una reunión, en el Salón San Martín del palacio municipal, donde el entonces Ministro de Seguridad Claudio Brilloni, donde nos pintó un panorama desolador. En efecto, en esa reunión nos dijo que los recursos eran escasos, con pocos móviles porque no se había podido hacer la compra de móviles en estos años; que tenía una camada de agentes sin experiencia, que tal vez a fin de año se graduaran, alrededor de 100 agentes y que deberán distribuir en toda la provincia; que tienen los penales saturados, que incluso acá en la Alcaidía de Villa Constitución tienen presos federales, algo que no debería ser así.

A principios de este año, otra reunión, ahora con la nueva administración, donde (como ya es costumbre) nos volvieron a decir que recibieron una pesada herencia, que todo se había hecho mal y que "teníamos que tenerles paciencia".

En el medio una nueva reforma del sistema penal, alargando la prisión preventiva, pero acortando los de la audiencia acusatoria, es decir, el momento en que un sospechoso enfrenta a un juez. Sin embargo, el sistema penal sigue mostrando déficits y las víctimas de delitos no obtienen el reconocimiento de sus Derechos Humanos (si, las víctimas tienen Derechos Humanos) y El Estado en todos sus niveles parece preocupado por otras cosas, mas urgentes, en este caso la recesión económica, con la que el gobierno federal intenta frenar la inflación y las consecuencias de esta recesión.

Pero, justamente, una de las consecuencias de toda recesión a lo largo de la historia, ha sido un incremento de las actividades delictivas. ¿Entonces?

Estos últimos días, aparecen signos alarmantes. Por primera vez, a una familia villense le robaron su automóvil, interceptándolo en plena calle y amenazando a quien lo conducía con un arma de fuego de grueso calibre. Aunque el vehículo fue recuperado luego en (cuando no) la vecina ciudad de San Nicolás. Este "hecho nuevo" es la primera señal de alarma de que el delito está pasando a otro nivel, en momentos en que se han multiplicado los robos de vehículos, en todo el país. Y como hemos repetido hasta el cansancio, somos como "el jamón del sandwich" entre dos "panes" peligrosos: Rosario y Santa Fe y su carga de delitos.

Pero, sin embargo, las autoridades no parecen preocupadas porque "las estadísticas" dicen que el delito no está creciendo. En el otro lado, nosotros vemos que esto ocurre por ciertos déficits en la toma de denuncias y en el funcionamiento de la línea 911.

Una cuestión que casi todos tienen claro es que el incremento de los delitos de robo y asalto tienen que ver con el tráfico de substancias peligrosas (drogas) y su paralelo tráfico de armas. La sombra de los Carteles colombianos y mexicanos mas las organizaciones brasileñas, el Comando Bermelho y el Primer Comando de la Capital, planean sobre nuestra zona, donde ya tenemos bien asentadas "sucursales" de las bandas de Los Monos y Líndor Alvarado.

Sin embargo, una vez más, nos encontramos con la deficitaria gestión de los organismos del Estado. En una reunión, otra vez en el Salón San Martín, los profesionales de la salud del área niñez exponían a la sociedad civil (vecinales entre ellas) la situación en que se encuentra el sector, con una Ley de Salud Mental del "1er Mundo y recursos del 4º Mundo) como expresó un profesional. Así es muy difícil ocuparse de los consumidores de drogas y así reducir el "negocio" de su comercialización, que hoy atraviesa a toda la sociedad.

Seguimos esperando, como Penélope, la de la leyenda griega, que espera a su esposo, Odyseo a que vuelva de la Guerra de Troya. O esa otra Penélope de la canción de Juan Manuel Serrat, que espera en la estación la vuelta de su amante. En este último caso, cuando él vuelve, ella ya no lo conoce.

Porque esa es la cuestión en esperar. ¿Cuánto espero? Las dificultades estructurales, las deficientes investigaciones, la inoperancia de las instancias del Poder Judicial, hace que esperar la justicia sea eterno. O, volviendo a la literatura, como en ese cuento del autor checo Franz Kafka, donde un individuo espera entrar en un portal que representa la Justicia, toda su vida, sin poder pasar. ¿Cuántos crímenes quedan impunes? Pero las estadísticas nos dan bien.

Ejemplos de esto es esa familia de Empalme que todos los meses realiza una movilización reclamando justicia por su hijo, muerto en un confuso episodio de persecución policial, por el que quedaron imputados dos agentes. Pero el juicio que debería aclarar todo se demora. O el juicio que la Justica Federal ha estado llevando a cabo en nuestros tribunales por hechos ocurridos hace 50 años. Sin entrar en definiciones sobre estas dos causas, sobre las que puede haber distintas opiniones, la cuestión que traemos es el del tiempo. ¿Cuánto esperamos por justicia? ¿Cuánta paciencia tiene el Pueblo? Pero después nos sorprendemos en los momentos de las elecciones. 

Esta semana el Colegio de Abogados dará una charla para informar de la novedad que trae nuestro sistema de justicia: el inicio del juicio por jurados. Si. Como en las películas. Como en las series de televisión. Más importante: como dice la Constitución Nacional desde 1853. Por fin será el Pueblo el que juzgue. Democratizar la justicia, dijimos siempre, no es elegir los jueces por votación. Es que sea El Pueblo el que juzgue.

Saquemos la cuenta 2024-1853= 171. Así es. 171 años después ponemos en marcha el juicio por jurados. Parece que en cuestión de justicia y seguridad todo nos cuesta mucho y hay que esperar y esperar. La inquietante pregunta es si después de esperar y esperar, al final, Será Justicia.



 

Señor Gobernador

Provincia de Santa Fe

Lic. MAXIMILANO PULLARO

S________/__________D

 

 

De nuestra consideración:

 

            Los Vecinos Autoconvocados por una Ciudad Segura de Villa Constitución nos dirigimos a Ud. como máxima autoridad política en la provincia, para solicitar los siguientes puntos:

1.          Entrega  y/o  reparación de móviles vehículos hasta alcanzar un número de 15 y personal para motos a la repartición policial de nuestro departamento con un detalle de cuál va a ser su distribución territorial.

2.          Estado de situación de equipamiento y personal capacitado para poner en funciones la Policía Científica así como del presupuesto destinado para esta repartición en nuestro departamento.

3.          Cambiar el sistema de reparación de móviles que fuerza a trasladarlos a Rosario, con el consiguiente costo y tiempo de traslado.

4.          Mejora en el funcionamiento de la Comisaría de la Mujer, con más personal  en virtud de la grave crisis de violencia de género que atravesamos.

5.          Ajuste de controles transfronterizos con la Policía de la Provincia de Buenos Aires, visto los últimos graves delitos de robo, con participación de delincuentes presuntamente provenientes de esa provincia.

En caso de no poder hacer efectivas estas medidas en un plazo cercano, pedimos nos informe su actuación y/o la de los funcionarios de su equipo de gobierno.

Sin otro particular, saludamos muy atte.